Reserva Nacional Río Cipreses
Ubicación: Se encuentra al interior de Rancagua, a unos 30 kms. desde Coya,
Consta de un largo valle, bastante árido, pero no sin atractivos.
Consta de un largo valle, bastante árido, pero no sin atractivos.
Especies nativas: gran población de loros tricahue o barranqueros, que son usualmente vistos volando en grandes bandadas por el valle, una numerosa población de guanacos, actualmente en franca recuperación, y su depredador natural, el puma.
Al fondo de este valle, al cual se accede por un sendero angosto, apto para mulares o caballos, está el nacimiento del Río Cipreses, el cual antaño brotaba al principio del valle desde el Glaciar Cipreses. Sin embargo, el glaciar ha retrocedido con los años y está actualmente encumbrado en lo alto del valle en una especie de tapón de roca que encajona lo que va quedando de éste. El río aún nace directamente debajo del glaciar en un espectáculo impresionante.
Al comienzo del glaciar destacan varias puntillas, pero en lo alto, en el glaciar Cipreses Superior, nace la mole del Dr. Hernán Cruz.
Acceso:
Puede accederse a la Reserva desde Rancagua por dos caminos:
EL primero es el que lleva desde la Comuna de Machalí, hasta las Termas de Cauquenes. Desde las termas hay aproximadamente 20 kilómetros de camino de muy mal estado.
La otra alternativa es llegar hasta la comuna pre cordillerana de COYA, distante 20 kms de Rancagua.
Desde Coya se debe tomar un camino de ripio que llegará hasta la Reserva misma.
Puede accederse a la Reserva desde Rancagua por dos caminos:
EL primero es el que lleva desde la Comuna de Machalí, hasta las Termas de Cauquenes. Desde las termas hay aproximadamente 20 kilómetros de camino de muy mal estado.
La otra alternativa es llegar hasta la comuna pre cordillerana de COYA, distante 20 kms de Rancagua.
Desde Coya se debe tomar un camino de ripio que llegará hasta la Reserva misma.
El tiempo aproximado desde Santiago es de unas dos horas, existiendo accesos rápidos y, en general en muy buen estado, salvo el camino desde las Termas.
Alojamiento:
La reserva cuenta con un camping, que como es habitual, está disponible sólo desde la fecha de las Fiestas Patrias en mes de Septiembre.
NO existen oferta de cabañas privadas en los alrededores, ni tampoco por la CONAF.
En Coya, distante unos 7 kms desde la Reserva, existen posadas que cuestan entre 4 a 5 mil pesos por persona por noche, sólo con agua caliente.
La reserva cuenta con un camping, que como es habitual, está disponible sólo desde la fecha de las Fiestas Patrias en mes de Septiembre.
NO existen oferta de cabañas privadas en los alrededores, ni tampoco por la CONAF.
En Coya, distante unos 7 kms desde la Reserva, existen posadas que cuestan entre 4 a 5 mil pesos por persona por noche, sólo con agua caliente.
Zona típicamente huasa
Limita al norte con la Región de Valparaíso y la Metropolitana de Santiago, al sur con la Región del Maule, al este con Argentina y al oeste con el océano Pacífico. Su superficie es de 16.387 km², lo que constituye el 2,17% de Chile Americano e Insular. Su capital regional es la ciudad de Rancagua y, en total, cuenta con tres provincias y 33 comunas.
De acuerdo al Censo 2002, su población alcanza a 780.627 habitantes, que representan el 5,16% del total del país.
En la zona costera existen dispersos centros urbanos como Pichilemu, Lolol y Marchihue, mientras que en plena depresión intermedia, además de los centros ya nombrados, se ubican ciudades pequeñas como Graneros, San Vicente de Tagua Tagua, Rengo, San Fernando y Chimbarongo. En gran parte de ellos aún perdura la tradición campesina.
Organización administrativa
La Región de O’Higgins se divide en tres provincias. Estas son:
Valle del Cachapoal
Provincia de Cachapoal: es la más grande en superficie, alcanzando 7.384,2 km² y cuenta con una población total de 542.901 habitantes, según los datos entregados por el Censo de 2002. De ellos, 415.108 personas viven en áreas urbanas y tan sólo 127.793 lo hacen en sectores rurales. La componen las comunas de Rancagua, Codegua, Coinco, Coltauco, Doñihue, Graneros, Las Cabras, Machalí, Malloa, Mostazal, Olivar, Peumo, Pichidegua, Quinta de Tilcoco, Rengo, Requínoa y San Vicente.
La ciudad de Rancagua es la que posee mayor cantidad de habitantes (214.344, de los cuales 109.465 son mujeres y 104.879 son hombres), siendo la capital de la región. Su superficie alcanza los 260,3 km², acogiendo al 27,5% del total de la población regional. Machalí es la comuna de mayor superficie a nivel regional, alcanzando los 2.586 km², mientras que la de menor tamaño es la de Olivar, con tan solo 44,6 km².
Provincia de Cardenal Caro: posee una superficie total de 3.324,8 km² y una población de 41.160 habitantes. La componen las comunas de Pichilemu, La Estrella, Litueche, Marchigüe, Navidad y Paredones. Pichilemu es la de mayor superficie (749,1 km²) y la que posee mayor cantidad de habitantes (12.392), mientras que la que alberga menor cantidad de personas es La Estrella, con tan solo 4.221. La más pequeña (300,4 km²) y la que posee más cantidad de habitantes en zonas rurales (4.710) es la comuna de Navidad.
Provincia de Colchagua: su superficie es de 5.678 km² y vive en ella un total de 196.566 habitantes. La integran las comunas de San Fernando, Chépica, Chimbarongo, Lolol, Nancagua, Palmilla, Peralillo, Placilla, Pumanque y Santa Cruz.
La de mayor superficie (2.441,3 km²) y la más poblada (67.732 habitantes) es la de San Fernando, mientras que la más pequeña es Nancagua (111,3 km²) y la menos poblada es Pumanque (3.442 habitantes). Esta última, además, solo posee habitantes en zonas rurales.
Relieve
En ella es posible apreciar las cuatro formas distintivas del relieve de nuestro país. A continuación, señalamos las principales características que adoptan en esta zona.
Planicies litorales: en esta región alcanzan un considerable desarrollo y su extensión fluctúa entre los 25 y 30 km. En Bucalemu y Pichilemu es posible apreciar el desarrollo de terrazas de hasta tres niveles, mientras que en toda la costa se alternan acumulaciones de arena, playas y acantilados.
Cordillera de la Costa: disminuye de altitud, e, incluso, cuenta con suaves ondulaciones en su vertiente occidental. No supera los 800 metros de altitud y al sur del río Cachapoal decrece considerablemente, siendo la excepción el cerro Pangalillo, que alcanza 1.193 msnm.
Depresión Intermedia
Depresión intermedia: en ella es posible diferenciar dos áreas. La primera se ubica en la zona norte de la región y se identifica como la cuenca de Rancagua. Abarca casi 60 km de norte a sur y, en promedio, posee un ancho de 30 km.
A partir de la angostura de Pelequén se desarrolla plenamente la depresión intermedia, apareciendo en un inicio muy estrecha, suavemente ondulada y ampliándose a medida que aumenta la latitud, traspasando el límite regional.
Cordillera de los Andes: alcanza un ancho aproximado de 50 km y alturas superiores a los 4.000 msnm. Las principales cumbres son los cerros Picos del Barroso (5.135 msnm), volcán Palomo (4.860 msnm), Morro del Atravieso (4.590 msnm), de los Piuquenes (4.393 msnm) y volcán Tinguiririca (4.280 msnm).
La cuenca del río Cachapoal (6.400 km²)
Tres son los cursos fluviales más importantes en la región. Estos son:
Río Rapel: es la cuenca más importante de la zona, abarcando 14.800 km² en casi 70 km de recorrido. Nace en el sector de La Junta, de la unión de los ríos Cachapoal y Tinguiririca. En su recorrido no recibe aportes considerables, salvo el del estero Alhué, que nace en la Región Metropolitana.
En él se ubica el embalse Rapel, que posee una capacidad de almacenamiento de 433 millones de metros cúbicos, el cual es aprovechado para labores agrícolas, el desarrollo de actividades turísticas y deportivas. Finalmente, el río Rapel desemboca en el mar a la altura de Navidad.
Río Cachapoal: nace en el cerro de Los Piuquenes y su cuenca abarca 6.400 km². Entre sus tributarios se encuentran el río Las Leñas, el estero de los Cipresitos, el río Cortaderal y Los Cipreses; este último nace en la Reserva Nacional del mismo nombre. Cuando el Cachapoal transita por la depresión intermedia, pasa cerca de la ciudad de Rancagua y recibe el aporte del río Claro y del estero Zamorano.
Río Tinguiririca: se origina cerca del paso de las Damas, a 3.050 msnm, luego de la unión del río del mismo nombre y el Azufre. Su cuenca abarca 4.730 km² y drena en el sector sur de la región, recibiendo, en las cercanías de Cunaco, al estero Chimbarongo.
Clima
En la zona predomina un clima mediterráneo con estación seca prolongada, aunque las precipitaciones se presentan con mayor abundancia en comparación a regiones ubicadas más al norte.
Es posible distinguir tres variedades climáticas, que dependen de factores tan diversos como la nubosidad, humedad, precipitaciones, etc.
Clima templado cálido con lluvias invernales, estación seca prolongada y gran nubosidad: predomina en las planicies litorales de la región, donde las condiciones son estables. La amplitud térmica diaria y anual es bastante moderada, las precipitaciones oscilan entre 500 y 1.000 mm anuales (concentrándose entre los meses de mayo a agosto) y presenta una alta nubosidad.
Clima templado cálido con lluvias invernales y estación seca prolongada: se desarrolla en plena depresión intermedia. La amplitud térmica anual en el sector supera los 13ºC, mientras que existe un claro aumento de las precipitaciones en un recorrido norte a sur.
Clima templado de degradación de montaña: se desarrolla en la cordillera andina, entre los 600 y 4.000 msnm. Se caracteriza por marcar temperaturas bajo cero durante la temporada invernal y por presentar precipitaciones en forma de nieve, que se incrementan de 700 mm a 1.500 mm anuales.
Biogeografía
La presencia de una mayor humedad y precipitaciones permite la existencia de nuevos ambientes en la región.
Es así como en la zona altoandina se desarrolla una estepa hidrófila en la que predominan matorrales y bosques achaparrados.
Aquí es posible encontrar algunas especies acondicionadas al aumento de precipitaciones y a la duración de la nieve, como la Hierba blanca (Chuquiraga oppositifolia), la Chaurilla (Pernettya pumila) y la Llareta (Azorella madreporica), entre otras.
A partir de esta región también se desarrolla el bosque de montaña tipo caducifolio, que alcanza hasta el norte de la Región del Biobío.
En esta zona habitan especies como el Ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), el Roble (Nothofagus obliqua), el Maqui (Aristotelia chilensis), el Litre (Lithraea caustica), el Avellano (Gevuina avellana) y el Coigüe (Nothofagus dombeyi).
Maitén
Descendiendo en altura por las laderas de la cordillera andina, se encuentran especies nativas que han sufrido importantes alteraciones, ya que gran parte del suelo de esta zona ha sido utilizado en tareas agrícolas, industriales o bien para el asentamiento de la población. Destacan el Peumo (Cryptocarya alba), el Maitén (Maytennus boaria), el Canelo (Drymis winteri) y el Chequén (Luma chequen). La fauna la integran animales como el Degú (Octodon degus), la Laucha de pelo largo (Abrothrix longipilis), la Llaca (Thylamys elegans), el Murciélago coludo (Tadarido brasiliensis), el Gato montés (Lynchaulurus colocolo) y el Zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus).
Dominan los cielos aves como el Cóndor (Vultur gryphus), el Loro tricahue (Cyanoliseus patagonus) y la Loica (Sturnella loyca).
Finalmente, en la franja litoral, específicamente en las laderas occidentales de la cordillera de la Costa, encontramos la presencia del bosque esclerófilo costero, donde predominan especies como el Espino (Acacia cavens), el Boldo (Peumus boldus), el Llantén (Plantago hispidula) y el Suspiro (Nolana paradoxa). La fauna existente en este sector también es abundante y la componen
especies como la Liebre (Lepus capensis), el Murciélago colorado (Masiurus borealis), la Laucha olivácea (Abrothrix olivaceus) y el Coipo (Myocastor coypus); entre las aves se encuentran el Aguilucho (Buteo polyosoma), el Peuco (Parabuteo unicinctus), la Perdiz (Nothoprocta perdicaria), la Golondrina chilena (Tachycineta leucopyga), el Zorzal (Turdus falklandii), el Chirihue (Sicalis luteola), el Chincol (Zonotrichia capensis) y el Tordo (Curaeus curaeus), entre otros.
especies como la Liebre (Lepus capensis), el Murciélago colorado (Masiurus borealis), la Laucha olivácea (Abrothrix olivaceus) y el Coipo (Myocastor coypus); entre las aves se encuentran el Aguilucho (Buteo polyosoma), el Peuco (Parabuteo unicinctus), la Perdiz (Nothoprocta perdicaria), la Golondrina chilena (Tachycineta leucopyga), el Zorzal (Turdus falklandii), el Chirihue (Sicalis luteola), el Chincol (Zonotrichia capensis) y el Tordo (Curaeus curaeus), entre otros.
Parque Nacional Palmas de Cocalán
Parque Nacional Palmas de Cocalán: se sitúa en la comuna de Las Cabras entre los 34º 09’ y 34º 16’ de latitud sur, y los 71º 04’ a 71º 14’ de longitud oeste. Posee 3.709 hectáreas y es de propiedad privada.
Fue creado en 1972, es el más pequeño del país y su principal característica es que cuenta con una considerable cantidad de ejemplares de Palma chilena (Jubaea chilensis), siendo el palmar más importante del país, seguido por el de Ocoa, en la Región de Valparaíso.
Río de los Cipreses
Reserva Nacional Río de Los Cipreses: fue creada en 1985 y se ubica a 50 km de la ciudad de Rancagua, en la precordillera y cordillera andina.
Pertenece a la comuna de Machalí y comprende casi toda la cuenca del río que le da su nombre. Posee una extensión de 36.882 hectáreas y alberga a una importante población andina de guanacos, una de las pocas que van quedando en la zona central. También es posible encontrar colonias de loros tricahue, cóndores, águilas, patos correntinos y caiquenes de Magallanes, entre otros.
Otro de los atractivos de la reserva lo constituyen algunos restos arqueológicos de los primeros habitantes de la zona, así como también petroglifos y antiguas construcciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario